BIOLOGÍA . Profa Magdalena Centurión
TEMAS
PARA EL EXAMEN REGLAMENTADO DE BIOLOGÍA, 3° AÑO 2021
SALUD
·
Ser humano como unidad Bio- psico- social.
·
Concepto actual de salud (aplicado a
situaciones).
·
Determinantes de salud.
·
Indicadores de salud: concepto, ejemplos.
·
Acciones de salud: Promoción, prevención,
diagnóstico temprano y tratamiento; recuperación/ rehabilitación.
NOXAS. PREVENCIÓN Y DEFENSA
·
Noxas: concepto y clasificación.
·
Barreras de defensa del organismo: -primarias,
secundarias, terciarias.
-barreras específicas e inespecíficas.
-Inmunidad activa y pasiva.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
·
Concepto de sexualidad.
·
Diferencias entre sexo biológico, rol de
género e identidad de género.
·
Caracteres sexuales primarios y secundarios.
·
Genitales del varón y de la mujer: ubicación y
función de cada órgano.
·
Ciclo sexual femenino.
·
Estructura de los gametos.
·
Fecundación.
·
Métodos anticonceptivos.
·
Infecciones de transmisión sexual: principales
formas de transmisión y prevención.
Prof. Magdalena Centurión.
Diciembre 2021
EVP Profa. Alba Cabrera
Sistemas de Representación:
- Proyecciones ortogonales en tres planos. Volumenes antepuestos y superpuestos. Objetos reales, muebles. Arquitectura.
- Croquis y bocetos a mano alzada.
- Perspectiva isométrica y perspectiva central.
Técnicas de expresión: color, claroscuro, puntillismo, collage.
I.ESPAÑOL. Profa. Luciana Urbeltz
Síntesis de competencias y contenidos trabajados en Idioma Español
Profa. Luciana Urbeltz
Año 2021
Se espera que los estudiantes hayan aprendido a:
Identificar los paratextos que acompañan un texto.
Reconocer el tema del que trata el texto.
Buscar palabras en el diccionario y elegir la acepción adecuada al texto que está leyendo.
Extraer información literal de un texto.
Realizar inferencias a partir de la información literal del texto.
Reconocer características de las biografías.
Identificar recursos en una descripción literaria: comparaciones, metáforas, las emociones de los personajes, los colores y sonidos.
Buscar información en diferentes sitios web para informarse o para realizar trabajos académicos.
Citar información utilizando el siguiente formato para mencionar la fuente:
Apellido, A. (20 de mayo de 2020). Título de la página web. Nombre de la página. https://url.com
Parafrasear información.
Reconocer e interpretar expresiones metafóricas en los textos periodísticos y literarios.
Usar la coma en una producción escrita.
Producir textos escritos breves de acuerdo a consignas en las que se les da un tema, género discursivo y lector esperado.
Dadas esas competencias que se trabajaron en el año, el examen consistirá en un fragmento de un texto acompañado de consignas a través de las que el alumno demostrará que las desarrolló o está en proceso de desarrollarlas.
QUÍMICA. Profa. María Caballero
Los estados físicos y los cambios de fase.
Modelo discontinuo de la materia: partículas- vacío.
Interpretación de los cambios de fases empleando el modelo discontinuo. Mezclas y Sustancias Puras
Mezclas homogéneas y heterogéneas.
Separación de fases.
Soluciones. Disolución.
Métodos de fraccionamiento
Concepto de sustancia. Sustancias simples y compuestas.
Elemento químico. Representación simbólica.
Descomposición de sustancias compuestas.
Naturaleza eléctrica de la materia – modelo atómico.
Estructura atómica. Partículas subatómicas fundamentales. Núcleo y periferia. Número atómico, número másico.
Isótopos – Masa atómica. Distribución electrónica.
Niveles de energía, notación de Lewis. Clasificación periódica.
Grupos y períodos. Enlace Químico.
Formación de iones; enlace iónico.
Enlace covalente; moléculas polares.
Noción de enlace metálico.
EDUCACIÓN FÍSICA- Profa. Anabella Sánchez
Beneficios de realizar actividades físicas.
Para qué y como realizar una entrada en calor.
Cuáles son las capacidades físicas básicas.
Principales músculos del Aparto Locomotor
Ejercicios de fortificación y elongación para los diferentes grupos musculares.
Atletismo: Cuales son laspruebas olímpicas y sus reglamentos básicos.
Voleibol. Reglas básicas de juego
Handbol. Reglas básicas de juego.
Basquetbol. Reglas básicas de juego
Física 3°2- Raquel Aguilar
Síntesis de contenidos para el examen reglamentado (2021)
-Magnitudes físicas: concepto. Magnitudes escalares y vectoriales. Vector.
-Fuerza: concepto, características. Fuerzas importantes. Fuerzas de contacto y a distancia.
- Tercera ley de Newton.
-Sistema de fuerzas: Colineales y concurrentes Coplanares.
-Cálculo de fuerza neta. Diagrama de cuerpo libre.
-Posición, sistema de referencia, trayectoria, recorrido, desplazamiento.
- Reposo y Movimiento: conceptos.
-Velocidad.
-M.R.U.
- Primera ley de Newton.
-Aceleración: concepto.
-M.R.U.A.
-Segunda Ley de Newton.
UNIDAD II Las Leyes de Newton en acción
-Centro de masa y centro de gravedad.
-Equilibrio.
-Cuerpo rígido.
-Torque.
-Presión atmosférica.
- Presión.
UNIDAD 1: Music
Nombrar y describir diferentes tipos de hobbies y música.
Hablar sobre las características de cada una de ellas.
Contar sobre sus lugares cantantes y bandas favoritas.
Interpretar información sobre músicos y bandas.
Adquirir conocimiento sobre diferentes cantantes.
Nombrar actividades que se hacen en su tiempo libre.
Vocabulario:
Hobbies, Tipos de música, Adjetivo, Adverbios de frecuencia, Actividades que se hacen en pandemia, Partes del cuerpo, Ropa
UNIDAD 2: NUTRITION
Nombrar y describir diferentes tipos de alimentos.
Hablar sobre las características de cada uno de ellos.
Contar sobre sus comidas diarias.
Interpretar información sobre alimentos y descubrir a cual hace referencia.
Adquirir conocimiento sobre alimentos típicos de Brasil.
Escribir y representar un dialogo en un restaurant incluyendo comidas Uruguayas.
Vocabulario:
Bebidas, Colores, Adjetivos, Alimentos, Verbos de la cocina
UNIDAD 3: Places
Nombrar y describir diferentes tipos de lugares y ciudades.
Hablar sobre las características de cada uno de ellos.
Contar sobre sus lugres favoritos.
Interpretar información sobre lugares naturales famosos o de la cuidad y descubrir a cual hace referencia.
Adquirir conocimiento sobre diferetes lugares del mundo y de Trinidad.
Escribir una carta contando a que lugar fueron en las vacaciones y las actividades que hicieron en estos.
Vocabulario:
lugares naturales, Colores, Adjetivos, Lugares de la ciudad, 7 maravillas del mundo
UNIDAD 4: Cinema
Nombrar y describir diferentes tipos de peiculas.
Hablar sobre las características de cada tipo de pelicula.
Contar sobre sus actores y peliculas favoritas.
Interpretar información sobre peliculas, actores, directores de cine, etc.
Escribir un ensayo sobre una pelicula que se va a mirar en clase.
Escribir una biografia sobre sus actores favoritos.
Vocabulario:
diferentes tipos de peliculas
vocabulario referido al cine
Para el examen reglamentado se tendrán en cuenta los siguientes contenidos:
Unidad 1.-Normas de control y convivencia social. Sus principales características que las diferencian.Interacción social en especial el Conflicto y sus formas pacíficas de resolución.
Unidad2.-Organización Política Nacional. Estado, concepto y análisis de sus elementos.Fines, funciones y organización.
Unidad 3.-Participación ciudadana.Concepto y formas.Ciudadanía concepto y clases.
Unidad 4.-Derechos Humanos,concepto y análisis de los principales Derechos.
TEMAS EXAMEN REGLAMENTADO:
- Mapa polítco-admnstrativo del Uruguay. Reconocimiento de departamentos y principales ciudades más pobladas del Uruguay.
- Límite y frontera. Diferencia, y reconocimiento cartográfico. Países y cuerpos de agua con los que limita Uruguay.
- Manejo de puntos cardinales para diferentes actividades.
- Mapa físico de Uruguay. Distribución de las principales cuchillas y formas de relieve (colina-lomadas-llanuras y sierras).
- Cursos de agua de Uruguay. Por lo menos el reconocimiento de 10 a 15 cursos fluviales.
- Población de Uruguay: principales características. Distribución de la población desigual (con trabajo cartográfico). Concepto de macrocefalismo. Densidad demográfica: qué es y como se calcula.
- Diferencia entre tiempo y clima. Elementos del tiempo y explicación. Factores del clima y cómo influyen o intervienen en el clima de Uruguay, por ejemplo. Principales masas de aire.
- Actividades económicas: qué son y cuáles son las principales en el Uruguay. Principales características y problematicas de la producción de arroz en el Uruguay.
Unidad I:
- Géneros literarios: concepto y características de cada uno (Lírico, narrativo y dramático).
- Profundización en las características del género narrativo: concepto, estructura, clasificación de personajes (protagonistas, secundarios, antagonista y silueta), superestructura narrativa (marco, conflico y desenlace), clasificación de narrador según los dos criterios trabajados en clase (el grado de conocimiento de los hechos que narra y el grado de participación en la historia), sugéneros: fábula, cuento, novela y leyenda; clasificación de títulos.
- Generación del ´900: concepto de generación literaria y características de la generación uruguaya del ´900. Panorama histórico de Uruguay en la época en la que surgió la generación de escritores.
- Biografía de Horacio Quiroga. Carcaterísticas de la obra del escritor: temática de sus cuentos, tipos de personajes que propone en sus cuentos, cómo es el ambiente en el que se desarrollan sus historias.
- Análisis literario del cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga.
- Juan José Morosoli: biografía y características de su narrativa. Análisis literario del cuento "Soledad".
- El /la estudiante, deberá manejar por lo menos, tres figuras literarias en esta unidad: comparación, metáfora e hipérbole.
Unidad II:
- Características del género lírco: objetivo, voz enunciativa, estructura: métrica y rima, subgéneros: poema, canción, égloga, elegía, himno.
- José Martí: biografía y características de su poesía. Modernismo literario. Análisis literario de los poemas "La niña de Guatemala" y "Cultivo una rosa blanca".
- "La niña de Guatemala" : Estructura del poema. Manejo del tiempo. Clasificación del título. Tema. Identificación de figuras literarias presentes en el texto (matáfora, comparación, hipérbole, catacresis). Caracterización de lla niña como protagonista de la historia que el ""Yo- lírico" se dispone a contar. Historia real en la que se inspira el poema: María García Granados y José Martí.
- Juana de Ibarbourou: análisis literario de los poemas "La hora" y "Millonarios". (El estudiante debe exigir uno de los dos poemas trabajados en clase en este punto de la unidad).
Unidad III:
- Características del género dramático: concepto, estructura, división del texto dramático (actos, escenas, acotaciones), diferencia entre texto literario y texto espectacular, subgéneros (tragedia, comedia, y géneros menores).
- Características de las obras de Flolrencio Sánchez : Tipos de ersonajes que representa. Crítica social al sistema a través de su dramaturgia, temas y lugares recurrentes en sus obras. Estilo.
- Análisis de "El desalojo" de Florencio Sánchez:
- Conflicto dramático.
- Descripción de los personajes principales (Indalecia, Encargada, Genaro, Inválido, Peridista, Comisario y Fotógrafo).
- Análisis de la "resolución" del conflicto dramático de la obra.
El / la estudiante puede asistir a la instancia de examen con todos los textos que incluye el programa sintético analítico. Los textos no pueden estar escritos ni subrayados.
UNIDAD I: 1850- 1930
Segunda Revolución Industrial.
Capitalismo Monopólico y financiero.
Imperialismo: aspectos económico, político, sociales e ideológicos.
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
La Revolución Rusa.
Modernización del estado y la consolidación del modelo de ¨crecimiento hacia afuera”.
Primera Modernización en Uruguay: Revolución Lanar- Militarismo- Guerras Civiles de 1897 y 1904.
Batllismo: obra social y económica.
UNIDAD II: 1930-1990
Como vivió el mundo y nuestro país la crisis de 1929 (Golpe de Estado de Gabriel Terra).
Dictaduras y populismos. Modelo ISI
Totalitarismos: establecer paralelismos entre fascismo, franquismo y nazismo.
Segunda Guerra Mundial y su impacto.
El mundo bipolar: guerra fría.
Neobatlismo. Suiza de América
El estancamiento y crisis económico- social y política en Uruguay.
Dictadura cívico- militar y la recuperación democrática.
Temas trabajados en el curso 2021:
Sistema de 2 ecuaciones (Método gráfico y método de reducción).
Teorema de Pitágoras.
Trigonometría.
Teorema de Tales
Factrorización de expresiones algebraicas.
Función cuadrática
Estadística.
Recuerden desplazar la información hacia arriba porque a veces abajo hay más información y quedan separadas por espacios en blanco, por la propia estructura del blog.
Se va a avisar CUANDO comienzan y DONDE hacen. El n/la docente después les va a explicar que es lo pintado de amarillo.
PROGRAMAS ANALÍTICOS 2020 PARA EXÁMENES
TERCER AÑO
Unidad I: 1850- 1930 Estados Unidos y Europa:
Imperialismo. Aspectos económicos, políticos,
sociales e ideológicas.
La Primera Guerra Mundial causó el desarrollo y sus consecuencias.
La Modernización del Estado y la consolidación del modelo de “crecimiento hacia afuera”:Ejemplo/s
El impulso modernizador.
El Uruguay del 900.
La época batllista y su freno.
Unidad II: 1930-1990
Impacto de la crisis de 1929 y de la Segunda
Guerra MundialPanorama general del mundo de postguerra.
Los años '60: ruptura generacional y cultural.
El mundo bipolar y su crisisEl estancamiento y la crisis económico-social y
política. El avance hacia el autoritarismoLos Derechos Humanos, los avances en su
conceptualización y el rol del Estado
BIBLIOGRAFÍA:
SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES UTILIZAR EL LIBRO “PENSAR LA HISTORIA DE 3ER AÑO” EL MISMO SE ENCUENTRA EN BIBLIOTECA CEIBAL https://pdfbff3f5f99a1480fbc1db71743d49989b.pdfviewer.bibliotecadigital.ceibal.edu.uy/#/40c5cea6d376404eacc568ab1b1741c3/b778ae6b2285da03d0ca31c9d8203421b34e6de52a48c218c8dd3bbd7b8a9ea0
Se recomienda a los estudiantes preparar el examen con los materiales que hemos trabajado en clase: fichas, mapas, imágenes, textos (los materiales fueron entregados a cada estudiante)
En crea se encuentran los materiales que hemos trabajado en el año, además tienen la oportunidad de mandarme mensajes para evacuar dudas.
Páginas webs recomendadas:
canalhistoria.es/aula/videos/
www.elhistoriador.com.ar
www.artehistoria.com
Temas reglamentados
Unidad I
- Géneros literarios :narrativo, lírico y dramático.
Unidad ll
- Narrativa breve :cuento características
- Horacio Quirogra
- Generacion del 900
- Más allá: argumento y personajes
- El almohadón de plumas: caracterización de personajes, prosppopeya, eto y grafo.
Unidad III
- Narrativa regionalista: nativimo. Campo _ciudad
- Juan José Morosoli
- El burro: argumento, título, conflicto. Narrador.
- Juan José Morosoli
Unidad IV
- Narrativa montevideana del 45. Benedetti
- La guerra y la paz
- Una carta de Amor
Unidad V
- Narrativa fantástica: Cortazar
- Continuidad de los parques
Unidad VI
- Lírica
- José Martí : Modernismo
- Poema V
- Poema IX
MATEMÁTICA 3°1 y 3°2
Sistema de 2 ecuaciones, Método de reducción y gráfico.
Expresiones algebraicas, Desarrollo y Factorización.
Función Cuadrática, Estudio analítico y Representación gráfica.
SÍNTESIS DE CONTENIDOS PARA EXAMEN DE LITERATURA 3º AÑO,GRUPO 2.
Profa. Ma. Eugenia Caballero
LITERATURA
Concepto.
GÉNEROS LITERARIOS
Concepto
Características generales de los géneros:
Narrativo – Lírico – Dramático
GÉNERO NARRATIVO
HORACIO QUIROGA
Biografía
Movimiento literario
Concepto
Características generales de la Generación del 900.
“El almohadón de plumas”
“A la deriva”
FRANCISCO ESPÍNOLA
Biografía
Movimiento literario
Concepto
Características generales de la Generación del 30.
“Rodríguez”
PARA EL GÉNERO NARRATIVO
El CUENTO:
Concepto
LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA
Marco – Desarrollo o Nudo – Desenlace
TÍTULO
Clasificación según Umberto Eco
LOS ELEMENTOS NARRATIVOS
NARRADOR –ESPACIO –TIEMPO –PERSONAJES –ACCIÓN.
EL NARRADOR
Concepto.
Diferencias entre Narrador – Autor.
Perspectiva desde la que narra: Narrador externo – interno.
Clasificación de Narrador
Narrador OMNISCIENTE.
PERSONAJE.
Concepto.
Clasificación.
Rasgos que caracterizan a los personajes (grafopeya y etopeya).
PROCEDIMIENTOS:
NARRACIÓN – DESCRIPCIÓN – DIALOGO
TEMA Y ARGUMENTO
Concepto
Elaboración según el cuento.
FIGURAS LITERARIAS
Comparación
Metáfora
ANÁLISIS LITERARIO
GÉNERO LÍRICO
José Martí
Biografía
Movimiento literario
Características generales del MODERNISMO.
“La niña de Guatemala”
RUBÉN DARÍO
Biografía
Movimiento literario
Características generales del MODERNISMO.
“Sinfonía en gris mayor”
PARA EL GÉNERO LÍRICO
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
El lenguaje poético
Subjetividad.
Reconocimiento de elementos líricos.
Hablante lírico – (Yo lírico) – Objeto lírico – Motivo lírico
Diferencia entre el Autor y el Yo lírico.
Procedimientos: Descripción - Narración
Preferentemente escrito en versos.
Forma: El poema
POEMA
Concepto
Tipos
El verso
La estrofa
Versificación
“La niña de Guatemala”
La Historia
Momentos
La figura de la niña
Los temas: el amor y la muerte
Figuras literarias:
Metáfora comparación
Hipérbaton
Hipérbole
Anáfora
“Sinfonía en gris mayor”
Lenguaje denotativo y connotativo.
Procedimiento descriptivo.
Reconocimiento de figuras literarias:
Comparación
Metáfora
Anáforas
Sinestesia
EDUCACIÓN SOCIAL Y CÍVICA de 3°2,
ENTRAR A LA PESTAÑA DE |3°3 y 3°4
E - Síntesis de contenidos para el examen reglamentado HISTORIA 3°1 y 3°2
TERCER AÑO
Unidad I: 1850- 1930 Estados Unidos y Europa:
Imperialismo. Aspectos económicos, políticos,
sociales e ideológicas.
La Primera Guerra Mundial causó el desarrollo y sus consecuencias.
La Modernización del Estado y la consolidación del modelo de “crecimiento hacia afuera”:Ejemplo/s
El impulso modernizador.
El Uruguay del 900.
La época batllista y su freno.
Unidad II: 1930-1990
Impacto de la crisis de 1929 y de la Segunda
Guerra MundialPanorama general del mundo de postguerra.
Los años '60: ruptura generacional y cultural.
El mundo bipolar y su crisisEl estancamiento y la crisis económico-social y
política. El avance hacia el autoritarismoLos Derechos Humanos, los avances en su
conceptualización y el rol del Estado
BIBLIOGRAFÍA:
SE RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES UTILIZAR EL LIBRO “PENSAR LA HISTORIA DE 3ER AÑO” EL MISMO SE ENCUENTRA EN BIBLIOTECA CEIBAL https://pdfbff3f5f99a1480fbc1db71743d49989b.pdfviewer.bibliotecadigital.ceibal.edu.uy/#/40c5cea6d376404eacc568ab1b1741c3/b778ae6b2285da03d0ca31c9d8203421b34e6de52a48c218c8dd3bbd7b8a9ea0
Se recomienda a los estudiantes preparar el examen con los materiales que hemos trabajado en clase: fichas, mapas, imágenes, textos (los materiales fueron entregados a cada estudiante)
En crea se encuentran los materiales que hemos trabajado en el año, además tienen la oportunidad de mandarme mensajes para evacuar dudas.
Páginas webs recomendadas:
canalhistoria.es/aula/videos/
www.elhistoriador.com.ar
www.artehistoria.com
PAUTAS PARA EXAMEN DE EDUCACION SOCIAL Y CIVICA
PROFESOR RAFAEL PINTOS 3°1
UNIDAD 1. Normas de Control Social especialmente las JURIDICAS
UNIDAD 2.ESTADO, Concepto y elementos constitutivos.
UNIDAD 3.ORGANIZACIÓN POLITICA NACIONAL
Organización del Gobierno Nacional y Departamental
UNIDAD 3 .Participación Ciudadana. Especialmente la POLITICA.
Ciudadanía Natural y Legal.
UNIDAD 4 DERECHOS HUMANOS.
Concepto, características y derechos de la Niñez y Adolescencia.
E - Síntesis de contenidos para el examen reglamentado INGLÉS 3°1 y 3°2
PAUTAS EXAMEN INGLES TERCER AÑO 2020
UNIDAD 1 MUSICA
- QUE ES LA MUSICA Y QUE ROL CUMPLE EN MI VIDA COTIDEANA.
- EXPRESAR GUSTOS Y PREFERENCIAS
- VOCABUARIO REFERENTE A LA MUSICA: INSTRUMENTOS, ADJETIVOS, ESTILOS MUSICALES, ARTISTAS, ETC.
- REDACCION SOBRE MI ARTISTA O BANDA FAVORITA.
UNIDAD 2 PELICULAS
- GENEROS Y TIPOS DE PELICULAS
- REALIZAR UNA RECOMENDACIÓN DE MI PELICULA FAVORITA Y MENCIONAR SUS CARACTERISTICAS
- COMO REALIZAR UNA INVITACION Y ESTRUCTURAS NECESARIAS PARA REALIZARLA.
UNIDAD 3 MARAVILLAS NATURALES
- VOCABULARIO REFERENTE A LAS MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO Y NUESTRO PAÍS. (RIOS, MONTAÑAS, LAGOS, AURORA BOREAL, GRAN CANYON, CATARATAS, ETC.
- CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES MARAVILLAS, UBICACIÓN, CLIMA, TEMPERATURA, ANIMALES, IMPORTANCIA, ETC.
- DESCRIBIR LOS LUGARES DONDE HE ESTADO Y SUS CARACTERISTICAS.
- CONTAR UNA EXPERIENCIA EN MI LUGAR FAVORITO.
Principales masas musculares, ubicación y nombre en nuestro cuerpo.
Reglas básicas del deporte handball.
Importancia del calentamiento para una adecuada ejercitación,
Importancia del ejercicio aeróbico en la función cardiovascular
Principales beneficios de la actividad física.
Principales pruebas de atletismo de pista y de campo.
Programa analítico Química
Grupos: 3° 1 y 2
Prof. Facundo Islas.
-Química: Concepto y objeto de estudio.
-Materia: Definición, estados de agregación de la materia, características a nivel macroscópico y submicroscópico.
-Modelo discontinuo de la materia: ¿Qué es un modelo en ciencias?, características.
-Cambios de estado: ¿Cuándo y por qué se produce un cambio de estado? (procesos endotérmicos y exotérmicos), ecuaciones de cambio de estado, interpretación de cambios de estado a nivel macroscópico y submicroscópico.
-Sistemas: Concepto y clasificación (clasificación teniendo en cuenta la interacción del sistema con el ambiente, y según su número de fases).
-Métodos de separación de fases: Imantación, tamización, filiación, decantación, sedimentación y centrifugación.
-Soluciones: ¿Qué es una solución?, ¿Cuáles son los componentes de una solución?, tipos, concentración y solubilidad de una solución, diferencia entre disolver y diluir.
-Métodos de fraccionamiento: Destilación, cromatografía y cristalización.
-Sustancias: Concepto, sustancias simples y compuestas.
-Métodos de descomposición: Termólisis y electrólisis.
-Elementos: ¿Qué son?, ¿Dónde se encuentran?, simbología y nomenclatura.
-Modelos atómicos: Evolución histórica de los modelos atómicos.
-Átomo: Definición, número atómico, número másico, partículas subatómicas, isótopos e isobaros.
-Iones: Cationes y aniones.
-Tabla periódica: -¿Por qué tener una T.P?, evolución histórica de la tabla periódica.
-Grupos y períodos de la tabla periódica.
-Clasificación de los elementos: (metales, no metales y metaloides), (elementos representativos, de transición y transición interna).
-Distribución electrónica: Niveles de energía, ¿Cuántos electrones se aceptan por nivel?, Cómo se distribuyen los electrones en cada nivel energético, estado fundamental y excitado de un átomo.
-Diagrama de Lewis: Electrones de valencia, electrón punto de Lewis.
-Enlace Químico: ¿Qué es el enlace químico?, ¿Cómo se representa?, tipos de enlaces Químicos.
-Enlace Iónico: ¿Qué es?, ¿Qué se debe de tener en cuenta al momento de representar un enlace iónico?, ¿Cómo se representa?, propiedades de las sustancias iónicas.
-Enlace covalente: ¿Qué es?, ¿Cómo se representa?, ¿Cuándo se tiene un enlace simple, doble o triple?, ¿Qué es la electronegatividad?, cálculo de electronegatividad?, ¿para que se utiliza la electronegatividad?
-Enlace metálico: ¿Qué es? Propiedades de las sustancias metálicas.
-Óxidos: - ¿Qué son?, formulación y nomenclatura.
- Reacción de óxidos con agua.
-Ácidos y bases: - ¿Qué son?, ¿qué es el pH?, escala y medición de pH.
-Formulación y nomenclatura.
ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE LA CUARENTENA
Código para acceder a CREA 3ero 2
Esto es para 3ero 2
Pongo el link para 3°2
http://socialycivicatercero.blogspot.com/2013/04/orden-juridico.html?m=1
Idioma Español
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2968550943232905&id=100002340847541&sfnsn=mo
Clic en lo azul
3ero 1 LITERATURA
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2969363446484988&id=100002340847541&sfnsn=mo
LITERATURA 3ero 2, Profa. Ma. Eugenia Caballero
Actividad 1
Tarea 2
CONCEPTO de LITERATURA
CUENTO "EL ALMOHADÓN DE PLUMAS ", de Horacio Quiroga (clic en el enlace)
https://loscuentossonunapoesiasinfin.weebly.com/el-almohadoacuten-de-plumas.html
Tarea 3
Hola a todos.
ResponderEliminarLes envié tarea por CREA y actividades en PAM para realizar, con fecha de plazo, para ir organizando el trabajo.
Cualquier consulta por medio de CREA.
Por favor, realizar seguimiento de los cursos por medio de las plataformas para ver si hay tareas.
Saludos a todos
Silvana